miércoles, 27 de agosto de 2025

La bolsita de Karina: un día triste

 Yo había cerrado mi cuenta de twitter, al menos temporalmente, podrido de lo banal de la conversación y el contenido que circula ahí. No va que al día siguiente salen los audios de Spagnuolo y nos sientan enfrente de uno de los hechos más tristes del gobierno mileísta hasta el momento. "Estás loco", me van a decir. Mucho más triste es que fajen jubilados, que nos endeuden, que estén destruyendo el poder adquisitivo de los trabajadores. En un punto es cierto, pero eso es lo que se votó y lo que evidentemente ve una porción de la sociedad como única solución posible. Lo que pasó ahora es lisa y llana traición. 

En su momento, la candidatura de Milei funcionó bien en muchos puntos. Puntos que eran, en última instancia, de sentido común, aunque para llevarlos al centro de la política tuviera que decirlos un loco. Que había que parar con el déficit, con la corrupción, con los privilegios. Que los que estaban haciendo exactamente eso en el gobierno de Alberto Fernández no iban a cambiar para el gobierno de Massa. El peronismo hoy sólo sabe profundizar, ir con más vehemencia en la misma dirección. "Antes que eso, que rompan todo" dijo la sociedad. Por eso ahora tengo que reabrir la cuenta de twitter y ver qué están diciendo, qué posición se toma; y por eso tengo que escribir esto, porque ya veo que lo que se va a decir no me va a gustar nada. 

La consultora Enter hizo un informe sobre la repercusión en distintas redes del escándalo de corrupción que involucra centralmente a Karina Milei. Al respecto, dicen: 

La interna abierta entre Santiago Caputo y Karina Milei, sumada al silencio de radio de los protagonistas del escándalo, resultaron en una zona liberada al libre criterio de las audiencias orgánicas afines al gobierno que, en principio, optaron por esperar. Un margen que el peronismo, la izquierda, el radicalismo y parte de la centroderecha supo aprovechar para instalar sentido.

¡¡Pero la concha de su hermana!! ¿"Aprovechar para instalar sentido"? ¿Es lo único que vamos a hacer, hasta que el país termine de hundirse y nos ahoguemos todos en la pobreza y el mal gusto que cada vez nos caracterizan más?

Para mí este no es un momento para instalar nada. ¿Qué sentido? Es un momento triste, porque el gobierno, sea una mierda o no, fue elegido por motivos de dos tipos: económicos y morales. Yo de los económicos no entiendo nada, pero a los morales accedemos todos. No tenía que haber ni sospecha de choreos, malversaciones, privilegios. Me pueden decir: "sos un boludo, la política siempre fue y va a ser así". Pero justamente por eso creo que se votó gente nueva, "limpia". Aunque fueran locos, feos, dieran cringe, tuvieran caspa, se maquillaran la papada, lo que fuera. Yo creo que la sociedad se bancó todo eso esperando que no estuvieran tan corrompidos de entrada. Que su daño interno se tradujera en una moral férrea. 

De todas formas, ¡sí! Yo soy definitivamente un boludo. En su momento me entusiasmé con Alberto. Me pareció que era mejor que Macri, y que podía ser una corrección, o una lavada de cara, respecto de la belicosidad del kirchnerismo. Obvio, sí, me equivoqué. Muchos nos equivocamos. Pero no creo que mi equivocación fuera el entusiasmo: mi hermano, en esas cenas un poco melancólicas de cuarentena, me decía que todo esto iba a salir mal. Yo pensaba: es muy fácil dictaminar de antemano que todo va a salir mal. No se puede vivir festejando la entropía, nuestro destino escatológico, nuestro agotamiento. No puede ser siempre todo un poco peor. En algún momento hay que remontar. En algún momento alguien tiene que hacer las cosas bien, tiene que obedecer al mandato popular y que la sociedad exija lo que realmente cree necesitar. 

Sea Milei lo que sea, su gobierno tenía la obligación y la oportunidad de instalar una moral inconmovible en el Estado. No lo hizo. 

Si hay algo para consolarse en este caso fue la velocidad con que la justicia obró al respecto: sea por torpeza (es gracioso pensar en la complejidad de "la ruta del dinero K" versus Karina con una bolsita marrón con un signo "$") o por las enemistades que se ganaron, los allanamientos fueron casi instantáneos. Eso está bien. Aunque sea el castigo parece que puede funcionar. Lo que yo no puedo compartir es la alegría de que al gobierno le vaya mal (porque ¿qué queda de la vereda de enfrente? Algo que la sociedad ya rechazó y por ahora no está dispuesto a cambiar). Y tampoco, quizás menos, el fanatismo estúpido de creer que un poquito de corrupción no es nada al lado de lo que estén haciendo de positivo en otros ámbitos (no sé qué sería). 

La sociedad aceptó comerse los tremendos sapos que manda Milei, para no comerse los sapos de los privilegios. Con esto el gobierno se cavó su propia fosa. 

lunes, 25 de agosto de 2025

Mi último bar

En Buenos Aires primero Cromañón, después Macri y las habilitaciones, por último la pandemia y el cierre de bares a las 3 de la mañana. ¿Cómo se llama la obra? Hoy la ciudad de noche es un cementerio. Algunos amigos sentencian: la gente ya no sale, prefiere quedarse mirando Netflix. Me cuesta creerlo. Otros analizan: no hay guita para pagar dos turnos de personal, hacen uno solo y reducen el horario. Explica: explica que los cafés de especialidad sin alma cierren a las ocho de la noche. Nadie está ahí realmente porque quiere. Pero no me explica que los lugares más manija, los bares que cumplen una función social, sucumban ante eso. 


Es cierto, algunos siguen existiendo, pero como excepción y no como regla. Salimos el jueves a las doce de ver la de Llinás (¡Un nombre que todavía no es nostalgia!), nos costó un huevo encontrar una pizzería. Todas nos cerraban en la cara. Finalmente lo logramos en una cervecería de Agüero y Santa Fe. ¿Se acuerdan de las cervecerías? El auge del cheddar, los banquitos incómodos, las papas contaminadas de agentes extraños. Cuando todavía no sabíamos qué quería decir “bullish”. Fue una burbuja, también, como tantas cosas, pero fue la burbuja de mi temprana adultez. Con la ansiedad que esos fenómenos generan, nadie podía evitarlo: sólo los viejos preferían el vino, el vermut todavía no había vuelto; era cerveza y ya no de litro, en esos lugares ruidosos de luces cálidas.


Las cervecerías eran bastante estandarizadas y aburridas, ofrecían un punto de encuentro genérico para los que quisieran hablar boludeces y emborracharse de a poco. Eran espacios que garantizaban la seguridad de lo monótono: las mismas opciones, casi el mismo decorado, público similar. Era, de hecho, lo mismo en Palermo que en otros barrios que en los centros del conurbano. Pero en cada formato de producción estándar, desde la sonata hasta el western, desde la sitcom hasta el reggaeton, hay genios y perfeccionistas infatigables. Hay anomalías que rompen con esas formas predecibles, al mismo tiempo que las llevan al extremo de lo universal. Para mí, las cervecerías también tienen su Beethoven, su Leone, su Seinfeld o su Rosalía.


Y Nacho, el dueño de este lugar, me retaría si me escuchara llamarlo así: más bien es un bar. Pero no es tan claro, y en última instancia yo lo conocí así, como cervecería. No puede negarse que tiene canillas, una cartelera, banquetas altas y un poco incómodas, pero tampoco puede negarse que hay mucho más. Hay buenos libros y revistas desparramados por los rincones, hay habitués, hay un acuerdo tácito de que se cierra cuando los últimos no dan más. ¿En qué cervecería el dueño te pregunta si te gusta Pavese? “Trabajar cansa, el oficio de escribir, ¡Vendrá la muerte y tendrá tus ojos!”. Casémonos. No cierres nunca, voy a volver siempre que pueda.


***


Los genios de un género suelen tomar algunos de sus rasgos y extremarlos. Cuando algo se gasta, su superación puede estar en su hipertrofia. Obviamente, también hace falta originalidad y buen gusto, pero sin la exageración de rasgos puntuales se trataría simplemente de otra cosa. ¿Qué exagera mi último bar? La bebida como invención sencilla: cerveza, vino y vermut. Solo eso, pero ninguno genérico. Todo especialmente elegido, no hay nada que no sea peculiar. La comida también es sencilla, muy rica, pero más vale un acompañamiento para no tomar con el estómago vacío. El privilegio de la conversación larga, lenta, espaciada. El día en que realmente nos volvimos parte de la casa fue cuando llegamos a las 3 de la mañana y nos quedamos escuchando música hasta las 6. Comentamos algo, pensamos, silencio, escuchamos un tema. Así hablo yo con mi papá y con gente más grande que quiero mucho. No está la obligación de decir algo. 


Los libros y las revistas no son decorativos: se trata de un ejercicio doble de nostalgia y generosidad. Son cosas de los años 2000 que ya no se hacen y que eran buenas. La época joven de internet. También Nacho tiene la voluntad de mostrar lo bueno, creo que sencillamente para eso puso el bar, y lo encuentra en su juventud. Esa voluntad de conservar lo bueno, ¿no es justamente conservadora? ¿Cómo seguir el imperativo de la novedad? ¿Cómo valorar nuestra época? Lukács acusaba a Adorno de vivir en el Gran Hotel Abismo: disfrutar la buena vida en Estados Unidos mientras en Europa sucedían desastres. ¿No estamos en el Pequeño Bar Abismo?


***


Parece que Karina recibía dinero de cometas en la Agencia de Discapacidad. Hay audios por un lado y silencio por el otro. El gobierno que llegó con dos promesas –bajar la inflación y terminar con la corrupción– parece haber fallado definitivamente en una. Aparte de loquitos son chorros. Como dicen en twitter, “sad”. Pero ahora estamos entrando a nuestro último bar, viendo las viejas nuevas bandas en revistas con diseño, dando sorbos largos de cervezas aromáticas. ¿Y Pasolini? Me gustan sus poemas, como Transhumanar y organizar, también varias de sus pelis. ¿Novelas? No, no leí. Toca Bochatón, acá a la vuelta. Yo ya no voy a lugares. Ahí vienen los pibes, ¿qué onda? Trajimos una torta, y también te trajimos Punctum que me dijiste que no lo conocés. Dos cervezas para los señoritos. Así se pasa, se vuela, la espuma de los días. 



 

lunes, 24 de marzo de 2025

3 poemas reproductivos de Larkin

Sea este el verso

Te cagan la cabeza papá y mamá.

Quieran o no, lo hacen. 

Te llenan con sus culpas

y te dejan un par extra sólo para vos. 


Pero a ellos les cagaron la cabeza también

unos tontos con sacos y sombreros antiguos

que la mitad del día eran fachos cariñosos

y la otra mitad se mataban entre ellos. 


El hombre entrega miseria al hombre.

Cada vez más profunda como el agua de la orilla.

Salí cuanto antes

y no tengas hijos.


Annus Mirabilis


Las relaciones sexuales empezaron 

en mil novecientos sesenta y tres

(que para mí fue bastante tarde) - 

entre que terminó la prohibición de Chatterley

y el primer disco de los Beatles.


Hasta ese entonces sólo había

habido una especie de negociación,

un forcejeo por el anillo, 

una vergüenza que empezaba a los dieciséis

y lo contaminaba todo. 


Y de repente terminó toda la disputa:

todos sintieron lo mismo

y todas las vidas se volvieron

un brillante hacer saltar la banca,

un juego que no se puede perder.


Así que la vida nunca fue mejor

que en mil novecientos sesenta y tres

(si bien un poco tarde para mí)

entre el fin de la prohibición de Chatterley

y el primer disco de los Beatles.


Ventanas altas


Cuando veo una parejita y pienso

que él se la coge y ella

está tomando pastillas o usa un diafragma,

sé que eso es el paraíso


con el que todo viejo soñó toda la vida-

relaciones y gestos puestos a un lado

como una cosechadora vieja,

y todos los jóvenes deslizándose cuesta abajo


hacia la felicidad, infinitamente. Me pregunto si

alguno me miró a mí cuarenta años atrás

y pensó eso va a ser la vida;

no más Dios ni transpirar en la oscuridad


temiendo el infierno, o tener que callarte

lo que pensás del pastor. Él 

y los suyos se van cuesta abajo

como pájaros libres. E inmediatamente


en vez de palabras viene la idea de ventanas altas:

el vidrio ocupado por el sol,

y atrás suyo el profundo aire azul, que muestra

la nada, y no está en ningún lado, y es infinito.

martes, 3 de diciembre de 2024

Presentación - Literatura de Base de Martín Gambarotta

[Texto leído en El vómito en noviembre del 2024 a raíz de la presentación de Literatura de base, libro que reúne los ensayos de Martín Gambarotta, publicado por la editorial Mansalva.]


Quiero empezar destacando que Literatura de base es un libro que fue escribiéndose durante treinta años, y que impresiona su coherencia si tenemos en cuenta esa particularidad. Por eso Emilio Jurado Naón pudo compilarlo como lo hizo, ordenando por temas, formatos, soportes, y aun así los textos, sin estar ordenados cronológicamente, funcionan como un todo. Siendo Gambarotta un poeta que escribió relativamente poco pero con una gran determinación, o seguridad, respecto de lo que estaba publicando cada vez, este libro con su prosa reunida sigue la misma tendencia. Para treinta años no sé si son pocas páginas, pero sí que tienen el alto grado de precisión que tiene también su poesía. No hay palabras de más, ni cuestionamientos a los textos anteriores. 

Yo quería primero hablar un poco de la mirada que tiene el libro hacia el pasado. Porque muchos de los textos tienen como principal función construir una tradición. Eso es algo que Martín toma de Pound. Cito: “Lo que Pound básicamente enseña es que uno como vanguardista es libre de inventarse su propia tradición”. Y esas tradiciones inventadas están en el libro, empezando por el propio Pound. Entonces podríamos preguntarnos para qué sirve una tradición y qué se toma de aquellos que uno lee. En última instancia a partir de eso se construye una idea muy particular de qué es la literatura. 


La primera tradición que se inventa Martín es la que empieza con el modernismo anglosajón. Hay una lectura de Eliot y de Pound como el comienzo de una vanguardia poética que sigue teniendo efectos, pero principalmente de Pound hay un aprendizaje a nivel práctico sobre cómo pensar la literatura y cómo se puede actuar en el mundo literario. Hay cuestiones estilísticas como la claridad de la imagen o las voces teatrales de La tierra baldía, pero más generalmente lo que se toma es la forma de eso: pensar que se pueden construir dogmas propios para escribir, y que esa lista de dogmas es abierta, puede renovarla cada uno y cada una de cara a un texto nuevo. Y a su vez, lo que podría pensarse como una ética de la escritura que contiene y excede al texto mismo: escribir es una intervención que a su vez participa de una cierta tendencia o política cultural más amplia. Por eso se habla de generaciones, de lo que se debe y no se debe hacer, de etapas de esas mismas generaciones, etcétera. Vemos que esto es muy distinto a la idea bastante extendida de que un autor va y escribe su obra, escribe buenos o malos libros, y chau. 


Eso que empieza con Pound y Eliot continúa en una lectura de los objetivistas, que son un poco menos conocidos: Louis Zukofsky, Carl Rakosi, Charles Reznikoff, George Oppen, Lorine Niedecker. Breve comentario al margen: creo que está bien hacer una reivindicación de estos poetas. Estuvieron de moda en algún momento y ya no lo están tanto. Son poetas muy buenos, muy vigentes. En esta lectura para mí ya hay algo más personal de Gambarotta. No quiero decir que la de Pound y Eliot no sea personal, obviamente sí, pero el proyecto de investigar, leer seriamente, adoptar a los objetivistas como padres literarios, eso es más particular. Casi se podría decir: Pound y Eliot ganaron, son los consagrados, y por lo tanto es más esperada la referencia. 


Entonces, aparece una atracción por estos poetas, particularmente Zukofsky y Rakosi. Pero todos ellos tienen algunos puntos en común: son judíos, son marxistas (algunos afiliados al Partido Comunista estadounidense), no triunfaron con su escritura, son inmigrantes o hijos de inmigrantes. Para los que leyeron Punctum, Seudo, o cualquiera de los libros de Martín esto podría resonar. Y a su vez procesan eso en una escritura muy formalista, a veces un poco críptica, y justamente objetual en la construcción del texto. Para decirlo rápido, piensan el texto como un objeto, como un artefacto; no tiene mucho que ver con la idea superficial del objetivismo como “hablar de los objetos” o de las cosas que tenemos alrededor. La tradición que elige Martín está compuesta por estos tipos que tensionan su escritura con su vida política, que no están en el centro de la escena y que en última instancia están dispuestos a fracasar, o escribiendo como si ya hubieran fracasado. Esto es una postura ética: hay un tipo de buena poesía que está jugada al fracaso. No quiere decir que toda buena poesía sea así, pero esa está. 


Esa tradición tiene una instancia más, lo que a Martín le permite decir que el modernismo anglosajón tuvo mejor continuidad en Latinoamérica que en otras latitudes, que es la lectura que hace el chileno Gonzalo Millán. Martín habla elogiosamente del poema La ciudad, un poema largo que Millán escribe exiliado durante la dictadura de Pinochet, y que desarrolla un lenguaje aplastado por el contexto político. En un momento lo va a entrevistar y Millán le dice que está leyendo a estos objetivistas que mencionábamos. Creo que acá con Millán aparece la cuestión de la no-declamación. Es decir que, aunque la poesía política pueda hablar en términos directos (como dice Martín, llamar “tirano” al tirano Pinochet), eso no es lo importante. Lo más novedoso es justamente que salga de eso, que salga de lo que pueden decir las voces oficiales de las organizaciones que se oponen a Pinochet, que proponga algo más (que los discursos dominantes). Al tomar y procesar todos esos elementos, esa tradición llega hasta Martín. 


Esta sería la tradición poética que arma Literatura de base. Hay una segunda, ya más nacional y política pero que no deja de ser literaria también. Es más interdisciplinar, digamos. Acá lo podemos discutir después, capaz se mezclan algunas cosas pero tengo razones para hacerlo así. Esta tradición empezaría con el vanguardismo político de los ‘70, la lucha armada y las agrupaciones revolucionarias. O siendo más precisos: no empezaría en los ‘70, sino con la herencia de los ‘70. Es una tradición que empieza al decir “la lucha armada fracasó, ahora qué se puede hacer”. En ese sentido resuena lo del objetivismo, es una ética y una estética de los que desde el vamos perdieron, aunque esto no quiere decir que esté todo dicho. 


Entonces podríamos decir que esta tradición tiene un doble comienzo, algo que Martín desarrolla en El álbum rojo, para mí el más genial, el más central de los textos del libro. Por un lado empieza con el asalto al cuartel de La Tablada. ¿Por qué? Porque se puede leer esa masacre como el final definitivo de la lucha armada. Tomen esto con benevolencia, pero si uno lee su efecto, su resultado performático, el enunciado del asalto a La Tablada es: la lucha armada ya no tiene lugar. El segundo comienzo de esta tradición es con Los Redondos. En otro ensayo central, Martín analiza cómo Patricio Rey y sus redonditos de ricota, o específicamente el Indio Solari, cifran el presente de la juventud en el rock. El infierno de los ‘80 como postdictadura, la represión policial, el neoliberalismo que comenzó y va a seguir. 


Acá hago un pequeño paréntesis para comentar algo. Si partimos de acá ya podemos aceptar una cosa, una de las lecturas principales que yo puedo hacer de este libro: Literatura de base funciona como una historia reciente del conflicto político en sus distintas dimensiones. Digamos que en la postdictadura el conflicto se vuelve cultural, pasa a un espacio marginado de la gran política (al menos hasta el nuevo siglo), pero eso que se margina empieza a desbordar a muchos otros ámbitos, sobre todo en obras artísticas. 


Y entonces se puede comparar con el otro gran ensayo que se escribió sobre la postdictadura: Los espantos, de la filósofa Silvia Schwarzböck. Resumo la tesis de una forma un poco superficial: la dictadura arrasó el proyecto de vida de izquierda que había en el país, lo reemplazó por el reinado absoluto de una vida de derecha, una vida donde no puede haber una irrupción política, donde la socialdemocracia tiñe todo de falso consenso. Pero ahí hay una diferencia clave, porque para Silvia el conflicto prácticamente no se marginó, sino que se lo exterminó. Se puede decir que Los espantos es la historia de la derrota (de un proyecto de vida de izquierda). Y eso no pasa en Literatura de base; el libro de Martín parte de la derrota pero para encarar el conflicto, lo que pasa con los derrotados, ese nervio que sigue transmitiendo información. Es el hermano díscolo del libro de Silvia. 


Leo unos versos de Punctum que retratan esto: 


La guerra termina pero sigue

en la cabeza del combatiente. El combatiente

más peligroso no es el que está cerca de la victoria,

el combatiente más peligroso es el combatiente resentido,

que se sigue considerando un combatiente

después de la guerra,

retirado, con una barba a medias, sentado en la tribuna

mirando el clásico local que gana Deportivo dos a cero,

reacomodando las ideas que caben

envueltas en una hoja de parra.


Quiero decir que lo importante es que sigue habiendo ideas que caben en una hoja de parra, envueltas, pero listas para poner a hervir. Entonces lo que comienza más concretamente con Los redondos es una tradición, la tradición, hoy podemos decir gambarottiana, que consiste en cifrar el conflicto político y social con cierto espíritu vanguardista. Oficialmente se perdió, pero el conflicto sigue. ¿Cómo? 


Decíamos que esto excede la disciplina, porque a diferencia de lo que creía Pound –que la poesía tiene siempre las antenas más sensibles para captar lo que está pasando– acá puede ser cualquier disciplina. Entonces en paralelo viene el interés por la literatura, y Martín dice que empieza leyendo a Saer. Pero en esa lectura encuentra cierta insatisfacción, sobre todo en la falta de, o en cómo aparece la política en los textos. Como si fuera algo un poco viejo, una postura a la que no le interesa lo que está pasando a nivel político. Y eso se corrige cuando escucha leer La zanjita a Juan Desiderio. Entonces, después de Los Redondos hay un heredero, un soporte que está pescando lo que ya no pesca nadie: la poesía. Esto es un poco esquemático, es más que nada para ubicarse. Después de esto, por esos años, Martín se pone a escribir Punctum. 


Lo que quiero decir, recapitulando, es que hay una tradición poética vanguardista, una voluntad de trabajar teniendo en cuenta el contexto de lo que está pasando que es heredada, que llega de Pound y los demás que ya mencionamos. Es una tradición que entiende la actividad literaria como política cultural. Y hay otra tradición que es política, o heredera de un fracaso político, que entiende que tiene que cifrar un mensaje basado en lo que está pasando en la sociedad: que tiene que entender, diagnosticar y a partir de ahí escribir. 


Lo que yo quería mostrar es esta historia del conflicto, cómo Martín va siguiendo el punto más álgido, quién está percibiendo con más claridad lo que pasa y puede hacer una obra de arte con eso. La idea de que el arte, o la poesía, es un medio de comunicación que tiene que transmitir ese diagnóstico, eso que uno pudo captar y no circula en el discurso oficial. Puede parecer básico, pero es algo que arma Martín y que a uno le puede servir para empezar a leer, o para tener un mapa de cierto tipo de escritura que es muy potente y sin dudas no es la más popular del mundo tampoco. Una idea de vanguardia consciente de un contexto social y literario, donde el objetivo es dar con la tónica del presente.


Y volviendo a la comparación con el libro de Schwarzböck, Los espantos tiene algo curioso, casi que genera indignación, que es que termina su análisis en el 2003. Genera indignación digo porque viene hablando de la vida de derecha, viene mostrando un clima de socialdemocracia y falta de conflicto, y ese panorama no parece ser exactamente igual que el del kirchnerismo. Entonces uno siente que se terminó el libro y Schwarzböck se guardó algo, no lo dijo todo. No sé si a otros les pasó, yo sentí eso. Quiero decir, ¿qué pasó con el kirchnerismo? ¿Es la misma vida de derecha en una especie de teatro de la confrontación? ¿O qué? ¿Y si no es así, por qué no lo dijo? En fin. Eso no puede pasar en Literatura de base. Es imposible porque el conflicto nunca se va a morir. Porque siempre va a haber alguien que aunque lo hayan molido a palos va a estar maquinando con cómo enfrentarse a la derecha o a los monstruos que sea. 


El punto en que Schwarzböck termina Los espantos, a Martín le sirve para seguir hilando tradiciones. Hay una serie de textos muy buenos que rastrean los cantos y las apariciones de la JP en los ochenta y noventa, y qué de eso reaparece durante el kirchnerismo. Esa tradición, digámosle como Martín “peronismo revolucionario”, que no ha sido vencida y vuelve a levantar las banderas. Primero en la marginalidad, siendo pocos y recién arrasados, pero imponiendo consignas. Después, eso resonando en toda la sociedad argentina durante el kirchnerismo. Ahí hay algo más del arte como medio de comunicación: los que escriben, al momento de escribir pueden ser marginales, minoritarios. Pero se escribe con el espíritu de que eso puede resonar, puede amplificarse, puede afectar a una masa y volverse central, sobre todo si es correcto el análisis. Ese es el caso de Los Redondos, pero también la JP que después ingresa al gobierno. Eso también es poundiano o modernista en última instancia, la confianza en que una minoría puede torcer el rumbo de la historia, así como que el arte tiene una función social, civilizatoria. 


Hasta acá lo que yo considero la visión hacia el pasado de Gambarotta, algo que puede servir para entender su propia poética y una forma de pensar qué es la literatura. Pero también hay otro enfoque más hacia el presente o el futuro, que está un poco más encubierto pero también es muy potente. Vuelvo a la cuestión de que el libro fue escrito durante treinta años: son treinta años de escritura en tiempo presente, con los acontecimientos todavía frescos. Casi ninguno de los textos habla de cosas que hayan pasado más de diez años hacia atrás. Incluso en casos como el texto sobre Oppen o el de Rakosi, son a raíz de traducciones recientes y se nota un interés en la actualidad de esos textos. 


Hay también un interés a futuro, una idea de perpetuar y dar espacio a lo más interesante que está pasando en un momento. Eso se puede pensar como una herencia de Pound pero también bastante clásica de una formación política militante: hay que transformar la realidad pero también hay que formar los cuadros que van a seguir transformándola, hay que presentar y fogonear a los que vienen. En el ensayo “Soltar la lengua” Martín habla de cinco poetas contemporáneos a él que le interesan, y los reúne en una tendencia estética de tratar el habla que tienen en su entorno como materia prima. Unos años después, en una entrevista que le hace Nicolás Vilela también incluida en el libro, Gambarotta va a decir que eso que le interesaba de la poesía posnoventa no se consolidó. Cito: “Veía esa veta como una etapa superior –para hacer un chiste– del noventismo, una cosa más de partido que de movimiento. Eso que me entusiasmaba a mí no sé si llegó a entusiasmar.” Me parece que más allá del resultado que eso haya tenido, esa “decepción” –por llamarla de alguna manera– lo que muestra en realidad es que Gambarotta en su cabeza tenía un proyecto, una idea de por dónde había que seguir colectivamente. La idea de que hay una tarea del escritor que es hacer política cultural, no sólo escribir su propia obra sino entender las condiciones previas y crear las condiciones posteriores para que esa obra y las demás que se están haciendo en un momento se expandan y se desarrollen. 


Ahí hay algo que a mí al menos me entusiasma mucho y creo que  hay que aprenderlo en la actualidad. Esa visión de futuro también se ve en un momento que Martín habla del posfacio a La obsesión del espacio, de Zelarayán. Dice que es un texto interesante para dárselo a alguien que está empezando y preguntarle qué le parece. Ese gesto aparece más de una vez en Literatura de base, este es sólo un ejemplo. La idea de “el que está empezando”, que en realidad puede ser alguien o puede ser un estado mental, puede ser el empezar mismo en el que uno siempre podría sumergirse. Pero hay una valoración del “empezar a escribir” que a mí me resulta muy democrática, muy hospitalaria. Porque en eso Gambarotta no es tanto predicador de una estética particular como de una ética generalizada. Cada uno o una tiene que encontrar sus condiciones, su lectura para empezar a escribir.


Me acuerdo que hablando de Alejandro Rubio, Martín dice que su poesía “no es banal”, pero aclara, “no es que eso sea malo para toda poesía”. Dicho por alguien cuyos textos –y cuya forma de leer– expulsan totalmente la banalidad, es algo muy abierto. Las premisas a partir de las cuales alguien escribe son casi personales, lo que es una condición necesaria es la prescripción ética de tener esas premisas, de haberlas tratado seriamente, en última instancia de ser honesto con la propia escritura. Otro momento del libro en que se nota esto es cuando Martín pondera la demora de Los redondos en sacar su primer disco: “Es muy fácil caer en la trampa de editar muy pronto, y esto corre en especial para la literatura, que por momentos se puebla de estafadores dispuestos a cobrarles caro a los más jóvenes por sacar un primer libro de versos malos. El asunto del momento que Patricio Rey elige para sacar su primer disco no es menor. No está mal pagarse una edición. Lo que está mal es errarle al momento de hacerlo.” ¿Qué sería errar? Publicar por publicar, no por estar seguro de que se llegó a un resultado que merece comunicarse.


Bueno, entonces está esa mirada hacia el futuro que consiste en pensar qué y cómo debe escribirse y actuar a favor de eso. Y eso funciona también en relación a la idea de que la escritura no es más que un medio de comunicación, y uno especialmente efectivo. Entonces si tenés algo para decir, si captaste algo de la realidad que no se está diciendo, siempre va a haber espacio para ponerse a ensayar y pensar un objeto, un sistema sea textual o de otro tipo, diseñado especialmente por vos para transmitir eso de la mejor forma posible. 


Para terminar, me parece que si Literatura de base es un libro por sí mismo y no una compilación de textos geniales, es porque además de trabajar el contenido de lo que Martín piensa de la literatura, de la realidad, de la política, muestra la forma en que llega a esas conclusiones. Se ven los procedimientos por los que alcanza esos diagnósticos, esas ideas, en última instancia esos poemas. En ese sentido, más que Los redondos en particular importa lo que que se puede leer en una banda de rock, o cualquier otra obra de arte, prestando atención a los elementos que va plantando en una época determinada; más que el asalto a La Tablada en particular importa cómo se puede leer un acontecimiento político en la historia y la cultura de un país; más que La zanjita en particular, importa con qué predisposición se puede ir a escuchar a un tipo de veintipico de años recitando poemas, y cómo el estado que eso genera te puede llevar a escribir tus propios poemas; etcétera. Hay muchos más ejemplos, todos igualmente nutritivos. Para eso vale la pena leer el libro.

sábado, 26 de octubre de 2024

Esfuerzos de primavera (William Carlos Williams)

Esfuerzos de primavera

En un fino-casi-transparente monotono de capullos azul-gris
apiñados erectos de deseo contra el cielo
ramitas tensas azul-gris
delicadamente anclándolos abajo, atrayéndolos—

dos pájaros azul-gris persiguiendo
a un tercero luchan en círculos, ángulos,
rápidas convergencias a un punto que estalla
¡instantáneo!

Vibrantes ramas inclinadas
tiran hacia abajo, absorbiendo el cielo
que se abulta desde atrás, adhiriéndose
contra ellas en grietas compactas, azul roca
y naranja sucio.

Pero—
(¡Resistan, rígidos árboles articulados!)
el cegador borde rojo del sol borroneado—
energía que se arrastra, concentrada
contrafuerza—funde cielo, capullos, árboles,
los remacha en un solo apretón fruncido.
¡Atraviesa! Tira de toda la
masa contraria hacia arriba, hacia la derecha
bloquea incluso el opaco, aún no definido
suelo en un arrastre tremendo que
¡afloja las mismas raíces principales!

En un fino-casi-transparente monotono de capullos azul-gris
dos pájaros azul-gris, persiguiendo a un tercero,
¡a pleno grito! Ahora son
arrojados hacia afuera y arriba—¡desapareciendo de repente!

El objetivo inmediato (Louis Zukofsky)

1

                            Más allá de la propaganda—
un perro policía lo olisquea a uno;
un perro policía alemán
¿no es responsable por el Nazismo?
Uno no es dulce con él.

Cuando uno no ama a los animales,
la preocupación de uno no es el respeto.

Trabajadores,
podrían
darse un respiro
esta mañana de marzo

salir al trote
como este perro policía

crítico ambulante
de la primavera

(¡la maldición del verso sobre él!)

podría desnudar tus ojos
ante la gaviota blanca
astigmáticamente un despegue

ya que se sienta, distante
en el medio del río:

tu valor que te esclaviza
de antemano

hizo que tus pupilas se limiten—

inane
divagar
la injusticia de ello.

2

Pueden los perros
discutir
injusticias

Perros en una morsa,
y una sierra de madera
pueden aserrar una anatomía
de perro

Tal como nunca viste.

Si aúlla
cerrá el párpado sobre un mal sueño,
Que no entren los gruñidos,
Con su virus en vos
Sos inmune.

Lo que te acecha
tiene sentido.
No todos los carpinteros
se vuelven animales.

3

Choza
en el río
con
una ventana

Los desempleados
que tienen
un hogar
no tienen hogar

y ningún caballo
protegido
por
la bandera de los Estados Unidos—

cada animal
su propio sepulturero
casi
canta

quién va
a salir
enontra
del

orden
social y
político de las
cosas

miércoles, 28 de agosto de 2024

Vajilla y democracia

Recientemente descubrí un nuevo gusto que apenas puedo moderar: la vajilla. Me pasó en un museo donde, además de obras, había piezas decorativas de principios del siglo XX; más específicamente hechas en Viena. Decir que ese período fue una explosión en casi todos los aspectos creativos es una obviedad: desde la música y la pintura hasta la Wiener Werkstätte, es una época que cualquiera habría querido al menos presenciar por un rato. En la sala de arte decorativo había muebles de madera oscura curvada, relojes de cobre brillante con sus mecanismos a la vista, polveras con joyas engarzadas. Pero lo más importante es que había vajilla: copas, vasos, cubiertos, saleros y básicamente todo lo que uno tiene día a día en su mesa. 

Más allá de la supuesta belleza que puede tener una copa extravagante en sus colores y formas, hay algo que emociona de la propuesta en sí misma. Si uno recorre el salón reponiendo la música nocturna e inquietante que componía Schönberg en esos mismos años, en esa misma ciudad, no es difícil imaginarse la atmósfera del mundo por el que se estaba apostando. Fuera este un mundo por venir, extraño o lujoso, en el fondo lo que se proponía era un mundo democrático. Es famosa la reflexión de Adorno sobre Schönberg, según la cual su música aboga por un mundo sin jerarquías. La variación obligada en las piezas de doce notas evita la formación de un centro tonal. Esta vajilla, sin tener un correlato tan transparente entre el procedimiento formal de su hechura y la interpretación teórica que le corresponde, parece provenir de un mundo que nos pertenece a todos. 



Esta última afirmación puede parecer tilinga e infundada, pero tengo algunas razones para sostenerla. En primer lugar, las piezas no son esencialmente lujosas: puede haber excepcionales joyas de materiales preciosos, pero por lo general su factura no implica costos altos: hay copas de vidrio, cubiertos de acero, sillas de madera. Los diseños son extraños y rompen con la serialización obligatoria de una sociedad de masas. Son, si no bellos, arriesgados en su delicadeza. Van más allá de ser funcionales, e inclusive llegan a resignar practicidad en pos del efecto estético. Uno podría preguntarse qué tiene esto de democrático. 

En los últimos años, precarización de la clase trabajadora y acumulación de capital mediante, se estableció un estándar de fabricación cada vez más pobre y de rápida caducidad para prácticamente todo. Las viviendas son cada vez más chicas, peor hechas, más baratas. Esto aplica a cualquier otro objeto. Y ese proceso tiene no sólo un efecto en la existencia material, sino también en el acostumbramiento del gusto. Esto se agrava en Argentina, obviamente, por ser un país pobre. Lo que es más llamativo es que no sólo afecta a las familias trabajadoras, sino a la sociedad toda: el gusto se enferma sin exclusiones. ¿No son espantosos los nuevos edificios que se construyen en los barrios de moda? Más allá de lo caros que son, ¿no hay algo inherentemente desagradable en los nuevos restaurantes?

Yo creo todavía en un valor que mi generación perdió, y es el de la distinción. No porque la igualdad no sea parte de la democracia, sino porque esta última es una entidad compleja, inacabable, aporética y a realizar. En toda esa trama de promesas que la democracia tiene que cumplir, no está sólo la igualdad material, sino la de una vida que merezca ser vivida. Y esto no puede darse sin el componente individual, personalísimo, del desarrollo de una vida interior. El consumo generalizado de "contenido", y la pobreza de este mismo, atentan contra una de las más valiosas conquistas históricas de la burguesía: la democratización del gusto. Entre las muchas cosas estimulantes que uno puede encontrarse en la filosofía de Kant, una es esa. El juicio estético es universal y libre, no hay clase ni casta que pueda reclamarlo ya para sí. 



La vajilla llamada "de diseño", en principio, pero cualquier vajilla por la que uno se sienta atraído y disfrute de tener en la mano, juega a favor de esa tendencia democrática. No sólo por ser dentro de todo accesible, sino por desenganchar en su existencia misma la idea de distinción de la de riqueza. Todos tenemos vasos, platos, etcétera. Y si bien no está dada la obligación de ejercer un juicio al elegirlos -uno siempre puede agarrar los más baratos- sí está dada esa posibilidad. Y es algo que uno tiene que tocar, manipular, limpiar y exponer a que se rompa, con lo cual se trata de objetos, desde el vamos, desacralizados. Como decía Pound, no hay que tener una pizca de solemnidad para pararse enfrente de una obra de arte y apreciarla. El arte está hecha para la humanidad toda, y por suerte todavía está disponible (como la vajilla).



En una época de empobrecimiento material y espiritual, hay incontables razones para estar triste. Pero eso no puede ser suficiente, y si hay algo que no se puede resignar es la propia capacidad de juzgar estéticamente, de elegir, de aspirar a otra cosa. La vajilla, como todo objeto estético, propone un mundo que no es el nuestro pero que tenemos permitido construir. 





lunes, 17 de junio de 2024

Proyecciones del realismo moral - Notas para hablar de Rubio

 Primero, tengo que decir: yo no tengo anécdotas con Rubio. Ni simpáticas, ni esclarecedoras ni mediocres. Por eso tengo que remitirme a la obra. También tengo que decir que yo ya fracasé una vez al tratar de hablar de Rubio. Era una reseña de su poesía completa, titulada La enfermedad mental, que quise hacer y no me salió. Quise hacerla porque me parecía una obligación, porque era un libro importante que había esperado mucho (ya no se conseguía). No me salió porque no tenía nada para decir. La sensación era, puntualmente, que la poesía de Rubio ya estaba analizada. El libro había sido publicado con tres prólogos –uno de Helder, uno de Mazzoni y uno de Avaro– y un epílogo escrito por el propio autor. También estaba la entrevista larga hecha por Planta y el texto introductorio en La tendencia materialista. Entonces, ¿qué podía agregar yo? ¿Qué podía agregar alguien que no lo había conocido, no había discutido, y recién leía sus poemas con toda esa intervención de por medio? 

En ese momento no me resultó claro. Había una pista, y era que la publicación no había tenido una sola modificación en los doce años que habían pasado desde que había salido por primera vez y su reimpresión. Era sospechoso. Si bien yo no, ¿nadie más había podido decir nada sobre Rubio? ¿Qué había pasado, no había escrito más? La conclusión era esa: hay una lectura por hacerse, la de mi generación. Porque entre Rubio y yo hay una generación que crea las condiciones de lectura, y es la de Planta. Si yo leo a Rubio es por ellos que lo recuperan, y lo hacen en un sentido concreto. A Rubio no puede pasarle lo que a los Lamborghini, que aparecen muchas veces lavados y despolitizados. De eso ya se ocuparon en Planta. Entonces tenemos una tarea más novedosa, que es pensar para qué nos sirve a nosotros, en nuestro contexto, este tipo de textos. 


Y ahí aparece otro problema, que es el problema de qué significa pensar. Porque en Buenos Aires, la ciudad de las viudas, pensar es apropiarse de lo que dijo otro que ya no puede hablar y aplicarlo a los fenómenos. No está muy bien visto, o demasiado ejercitado, pensar en nombre propio y decir “qué sé yo, se me ocurrió”. Por eso decía lo de las anécdotas. Hay que tener cuidado porque esos recursos de autoridad en general protegen alguna reflexión no muy lúcida, poco valiosa por sí misma. Y el problema de las viudas es que cristalizan algunas ideas pero ya desactivadas. Yo no digo que sean falsas, pero repetidas cuarenta veces algunas nociones como “la bondad de los buenos”, “progresismo", “francotirador”, “agresivo”, “peronista”, etc., se empobrecen. Es una dificultad, pero si no hay alguien que defienda las lecturas –aun las correctas– se empiezan a acumular estos usos instrumentales de los poetas, todo un mercado de los nombres propios. Solo digo eso, hay que tener cuidado con decir muchas veces lo obvio porque cambia de registro y se esloganiza. Salieron muchas notas desde la muerte de Rubio, algunas mejores que otras; todas lo que hacen es articular algunos nombres propios en un sistema deseado y propuesto por cada autor. 


Entonces, volviendo al eje de la cuestión, decía: yo quise decir algo sobre Rubio en ese momento y fracasé. Solo pude hacer algo particularmente pobre, que es decir “hay que decir algo más” y no decirlo. Pero bueno, acá hay una segunda chance. Se me ocurren tres puntos para escaparle lo más posible a repetir los lugares comunes de lo que cualquiera puede decir sobre Rubio: 



  1. Podría ser que se haya agotado el análisis posible de la obra. Que al menos por un tiempo haya que dejar de analizar a Rubio, y quedarnos con lo que ya sabemos que nos dio. Releer la antología de Planta, la entrevista, etcétera. Poco tentadora.

  2. Que lo que se haya agotado sea la lectura de esa parte de la obra; que para salir de estos lugares comunes haya que salir de La enfermedad mental y dedicarse más insistentemente a los ensayos, a Diario, a los libros de poemas que quedaron afuera. 

  3. Una última opción es que esas mismas piezas, “progresismo”, “peronismo”, etc., tengan que volver a acomodar sus jerarquías de acuerdo al contexto actual. Progresismo no significa lo mismo siendo gobierno antes de Macri que ahora. La “crítica a los buenos”, ¿es necesaria estando en retirada y reorganización? No parece. 



Habría que encontrar lo que en filosofía se llama un punto arquimédico, un elemento seguro que nos permita reordenar las cosas. La crítica a los propios, como en el caso de Wittner o Laguna, o la crítica a los inventos poco respetables como Fresán, ¿de qué sistema forman parte? ¿En qué contexto merecen existir? 


Para mí ahí hay un concepto clave que es el de realismo moral. Él dice en una entrevista que lo saca de Harold Bloom, lo digo por si alguien lo quiere buscar. Creo que él lo arma a su manera, que para él se puede buscar un sentido específico. Eso es algo más que también hay que decir: hablar de Rubio también es jodido porque tiene una claridad incomparable. No te enrosca, no es críptico. Los poemas pueden ser más o menos difíciles, pero en un punto siempre termina diciendo “yo hago esto, por estas razones, en este contexto”. Entonces puede parecer que no hay nada para agregar. Pero sí, porque hay que hacerlo hablar ahora que él no puede seguir hablando pero nos dejó toda su obra, que está proyectada hacia el futuro. Cuestión: ¿qué quiere decir “realismo moral”? Usar las palabras para decir la verdad. Es una estética y una ética. Como artista que se vale de las palabras, usarlas para decir la verdad de lo que está pasando. Hay un artículo que se llama Antiintelectualismo, donde Rubio recupera a Jauretche para criticar la figura del intelectual. Entre intelectuales hay consenso, amistad, camaradería. No se pueden enfrentar porque forman parte del mismo gremio. Como dice en ese artículo: lo que Horacio González le tenía que decir a Sarlo era que no se escribe en La nación inocentemente. Y se lo tenía que decir porque lo sabía y porque es verdad. 


En el contexto de Rubio post La enfermedad mental, él para mí opera como un evangelista del realismo moral. Así funciona la crítica en Inrockuptibles, Diario, etc. Son textos que quieren alertar que no se está diciendo lo que se tiene que decir, que se armó un sistema para que se pueda participar del mundo cultural sin decir la verdad. ¿Y por qué en el mundo cultural? Creo que ahí Rubio hace una lectura de contexto y ve que a nivel político gobierna el peronismo, que de una forma u otra la cosa se acomoda. Pero sigue habiendo un quiste en el campo cultural, algo que no se mueve y que en algún momento se va a poner más jodido. Por eso en “La literatura argentina es el mal” está esa recuperación del barro. La literatura siempre fue guerra, ¿qué pasa que no hay más guerra? Ese estado de cosas le sirve a algunos, pero el resto está en babia. Hay una onda de que está todo bien, de que somos todos amigos. En Diario también, escribe contra ese sistema en términos de no pactar, de no decir “yo me pongo tu uniforme y vos me das de morfar”. 


Ahora querría decir algo sobre los poemas para comentar la particularidad que veo en los que quedaron afuera de la obra reunida –que terminaron siendo varios. Identifico un problema en esta misma línea de no pactar con el régimen establecido, y que puede ponerse en términos estrictos de filosofía política: una contradicción persistente entre la ley y la justicia. En El poema no es el tema hay dos poemas más largos que cierran el libro. En el primero se lee: “Tenés el derecho básico y fundamental de estar vivo. / Tenés el derecho de estar muerto. / Tenés el derecho a encomendarte a San La Muerte, / Tenés el derecho a tener tu religión, / La que quieras”. Después sigue una meditación sobre la libertad de fundar una religión. Acá ya se ve, por omisión, que el derecho realmente existente es metafísico, abstracto. No tenemos ningún derecho real al bienestar material. El poema siguiente, titulado “La reforma”, dice: “Artículo 1. Tierra, trabajo, libertad, educación y alimentación. Estos son los componentes materiales necesarios para fomentar lo que Theodor Adorno denomina la felicidad corpórea del individuo, objetivo principal de la política”. Este hilo recorre varios textos. El problema no es hacer cumplir la ley, sino refundarla.


En este período aparece una posibilidad de agencia, aunque sea desesperada, del lado de la sociedad civil. La ley de la socialdemocracia es injusta, y ese es el diagnóstico necesario para empezar a actuar. En Wachiturros, por ejemplo, se lee: “El negocio de la prostitución demuestra patentemente que no hay ley versus transgresión de la ley, sino sólo una zona gris donde ley y transgresión se encuentran, se alejan, se conocen y negocian”. Es como si la conciencia de que desde que entramos en neonatología no somos ni libres ni iguales inhibiera la posibilidad de patalear, de demandarle a otro. O se actúa o se revienta. En palabras de Rubio, “se acaba el nacer y empieza el hacer y el ser hecho”. Uno de los ensayos del libro se trata de un gran cliché del progresismo cultural: la decadencia de la cultura. Pero si bien quejarse es un derecho adquirido, no apunta a ninguna solución. Cito: “Si uno dice que según los códigos auditivos y visuales toda reproducción de los Wachiturros y los mismos Wachiturros deberían ser prohibidos, traiciona a la experiencia primera, que es simplemente: ahí están los Wachiturros, algo hay que hacer”. 


Esta idea de experiencia primera aparece en general como un índice intuitivo de la moralidad. En términos de filosofía política moderna, cuando la ley es perversa, insoportable, se cae en algo peor: el estado de naturaleza. Todos contra todos, cada uno con su intuición, apelando a algo más alto. No es lo mejor, pero es lo que hay. En un poema de El poema no es el tema, un pony le rompe el esternón a alguien de un cabezazo en un cumpleaños. La conclusión del poema es: “queda entre el horror y el trago de vino / el súbito de una ocasión de justicia”. Cuando no hay ley, la justicia es justicia por mano propia. 


En Moral aparece ese problema en términos de corrupción. Dentro de este extraño ensayo sobre la moral (“La moral es una cuestión psi-co-ló-gi-ca. Mal y bien dentro de mi cabeza”), hay un relato sobre un policía violento y corrupto. “El perro guardián que cuida al policía me cuida o no me cuida a mí. Recién empiezo y ya sé que necesito un arma. Técnica, no moral, herramientas, instrumentos, grandes máquinas, para salvar mi vida de las horrendas fauces”. El policía le susurra al oído al protagonista: “No hay bien (...), no hay ley: yo la represento”. En el presente, para pensar y actuar conforme a la justicia, para ser un moralista, no se puede estar del lado de la ley injusta. 


Ante este diagnóstico, ¿qué queda? Hay en Iron Mountain, el último libro publicado, un poema alentador (“Esperanza”): “Nosotros, inermes, / confiamos en los vastos números. / Cfr. la historia rusa”. Si se puede seguir pensando en términos de “qué hacer”, es contra la ley metafísica, hacia la justicia material realizada a través de la organización. Para ser realista y moralista hay que estar pendiente de tres elementos principales: las mayorías, la justicia social (es decir, material) y la acción política. 



Acá aparece otro aspecto que no tiene ningún otro poeta de su generación, y yo creo que de ninguna posterior: su locura. No lo digo en términos de salud mental o diagnóstico, que no tengo ni idea. A lo que apunto es a que Rubio es el único que abandona la paranoia, la conspiración, el diagnóstico. Tiene una certeza absoluta y se la pasa actuando. Ve una presa y arranca, tiene un momento y la pudre. Cambia la crítica interna por el tiro a discreción. En eso me hace pensar en Fogwill; operan constantemente sin miedo, son atropellados. No le dedican demasiado tiempo, al menos eso parece, a pensar cuál es el momento perfecto. El diagnóstico es inquebrantablemente moral: ¿qué está bien? ¿Qué es verdad en este contexto? Con esa información mínima se procede. Y ese es el peronismo un poco perdido hoy –creo yo– que recupera Rubio: es peronista en lo que tiene de audaz, pragmático, resultadista y deseoso de tomar el poder. Si va hacia la justicia, el resto le chupa un huevo.